
A petición de mi querido amigo José Ortega me voy a lanzar a hablar del tema, que a día de hoy, más preocupa a los españoles, por encima incluso del terrorismo. Todo el mundo sabe de que hablo, porque sus magnitudes son preocupantes a primera vista y fatales si nos detenemos a analizarlas en profundidad y con datos objetivos en mano: las altas de desempleo o de paro, es decir el porcentaje de población activa (la que está en edad de trabajar, de 16 a 65 años) que no tiene trabajo. Y con ello, las consecuencias que se derivan de esta penosa situación: crisis personales, familiares, stress y ansiedad, problemas de salud y por supuesto, carencia de medios para subsistir.
En enero de 2009, el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, aseguró que la tasa de paro se mantendrá por debajo del 20% en 2009 "si no sucede nada anormal" que cambie las cosas. "No tiene por qué suceder", añadió. Se manejaba acabar el año con una tasa de entorno al 15,9% según el Gobierno, 16,1% según la Comisión Europea. Lo dijo como quien asegura "tan mal no nos va a salir la cosa" y, o mucho lo remedian, o los datos le cerrarán la boca. El Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.), en la E.P.A. (Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2009) http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epapro0209.pdf, sitúa la tasa de desempleo en nuestro país en el 17,92%, un aumento del 7,48% en 12 meses. Y lo peor es lo que está por llegar... 4.137.500 parados el 30 de junio de 2009, y en apenás un mes se publicarán las listas del tercer trimestre. Todo indica en que casi 5 millones de personas se tomaran las uvas sin un sitio donde ir a trabajar. A día de hoy, nuestra tasa de desempleo es el doble de la media en la zona euro.
Sólo esas dos potencias mundiales como Letonia y Estonia han tenido un aumento de la cuota de desempleados (en %) superior a la de España. Estamos hablando de economías jóvenes, que aún lastran los aspectos más necios del comunismo.
La comparación con las grandes potencias europeas entre las que nuestro país se encuentra al menos en términos de población nos deja en bragas. No creo que nos podamos considerar potencia europea en materia económica (a nivel mundial estamos en 3ª División) con una recesión tan grave. Si en España la pasa de paro subió, como ya he indicado, durante primer semestre de 2009, un 7,48%, en Francia el desempleo aumentó un 1,1%, en Italia un 0,9%, en Reino Unido un 2% y en Alemania tan sólo un 0,1%. Estos son los países con los que España se tiene que comparar y con estos datos el Gobierno debe de hacer una autocrítica brutal. Pero el "smoke seller" (vendedor de humos) más grande de la Historia de nuestro país, ZP, se encargará de decir que iremos bien, que los datos no son alarmantes, que si la abuela fuma o que si el mundo está en crisis y hay que joderse y esperar....
Mientras, millones de personas juegan a malabaristas para ajustar economías familiares insostenibles. Apretadas de cinturón colectiva que sólo atañen a los que menos se lo merecen. Entre tanto, cientos de incompetentes (políticos, secretarios, concejales y demás) se tocan los cojones llorando de cara a la galería por la crisis y reclamando solidaridad. ¡Ja!. Pero vosotros bien que os llenáis los bolsillos a cambio de no dar soluciones.
Particularmente alarmante es la tasa de paro juvenil, en menores de 25 años, el grupo de población más afectado por el paro, en junio la tasa de desempleo de este colectivo fue del 19,5% en la zona euro. La peor estadística se registró, ¿adivinad dónde?. En España, con el 36,5% de los jóvenes en paro. En el otro extremo se situó Holanda, con sólo un 6,3% de paro juvenil. ¿Porqué de esta diferencia?. La respuesta está clarísima, el nível educativo impartido en colegios, planes de estudios y preparación de alumnado.
Me duele el paro en gente joven, porque si desde tan temprana edad se crea el desengaño en la mente de una persona, las consecuencias pueden ser muy graves.
Una apreciación más: ¿llegaremos al día en el que haya tanto paro que no se puedan asegurar las prestaciones de desempleo?. Estoy convencido de que sí y en menos tiempo del que pensamos. Más prestaciones, supone más gasto público... y esto lleva a necesidad de ingresar este dinero vía subida de impuestos o congelación de ciertos beneficios fiscales... La pescadilla que se muerde la cola.
Por cierto, de todos los países de la zona euro, España es la nación que más tarde levantará cabeza tras la crisis, según la Comisión Europea. O sea, que mientras Francia, Italia, Alemania estén remontando, nosotros seguiremos abajo, pidiendo dinero fuera y pagando intereses altísimos por ello. Y si el Estado paga estos intereses, sus habitantes también... o sea, que los intereses de préstamos volverán a subir cuando, mientras los demás crezcan nosotros sigamos con la empanada.
Si alguien no le pone remedio a esto, mal lo llevamos.
Un saludo y espero haberme explicado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario